La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios habituales como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta Clases de Canto y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de dominar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin producir estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.